Completo LB
Aranceles aduaneros de importación y exportación en Panamá
Panamá es un país que presenta una elevada actividad comercial internacional. Por un lado, importa productos como maquinaria, combustibles, equipos electrónicos, medicamentos envasados, calzado o llantas. Y por otro, exporta bienes como ropa, café, bananos, harinas o aceites de pescado.
Tanto un tipo como otro de operación debe realizarse bajo los requisitos legales del país, así como asumiendo las diferentes tasas o impuestos que el Estado impone a dichas transacciones. En este último caso, hablamos de los aranceles de Panamá.
El arancel de Panamá es un tributo que pagan los importadores de cualquier tipo de mercancía al Estado para que éstas puedan atravesar la frontera y, una vez dentro, poder comercializar con ellas en la nación o hacer uso de las mismas.
Por ejemplo, si un importador compra maquinaria, esta puede ser para su industria o empresa, o para venderlas a un consumidor final. En cualquier caso, deberá pagar el arancel de Panamá.
Una dato importante a tener en cuenta es que los aranceles aduaneros de Panamá de las mercancías se dividen en varios niveles:
Desde un punto de vista legal, la Dirección General de Aduanas (DGA) es la responsable de cualquier entrada de mercancías a territorio panameño.
Esta institución vigila y fiscaliza todos los aspectos relacionados con este tipo de operaciones comerciales. Y, normalmente se aplica un tipo de arancel ad valorem o de valor agregado.
Además, los aranceles de importación Panamá que se aplican en el país están basados en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA).
Esto da lugar a que podamos estimar que las importaciones de materias primas y productos elaborados se sitúan alrededor del 10%. Y los semielaborados alrededor del 3,9%.
Otro punto importante a tratar respecto a los aranceles de importación en Panamá es que las operaciones a las que nos estamos refiriendo están sujetas también a una Tasa Administrativa por Servicios Aduaneros (TASA).
Esta es aproximadamente de USD 70 dólares por declaración, en caso de que el valor del CIF sea superior a los USD 2.000 millones de dólares.
Lo cierto es que hablar de aranceles de exportación de Panamá es menos frecuente que hacerlo de importación, pues a nivel legal está más regulado.
Sin embargo, también es posible establecer estos impuestos en el caso de realizar una exportación de un bien o servicio a un país extranjero.
Normalmente esto se realiza cuando se busca provocar una escasez de mercado para una determinada mercancía o una subida de precios.
Los principales países a los que Panamá importa bienes o servicios son China, Estados Unidos, Japón, Singapur y Colombia. De hecho, son considerados socios comerciales.
Pero estos países, además de asumir el arancel de importación de la República de Panamá, en la mayoría de los casos están obligados a afrontar otros impuestos como los siguientes:
Con todo esto se puede entender mejor cuáles son los costes a asumir a la hora de realizar una importación desde un país extranjero.
Los aranceles de Panamá contribuyen al equilibrio económico del país y permiten que exista un mecanismo que evite la guerra de precios dentro y fuera del país.
Equipo editorial - Completo LB
Aranceles aduaneros de importación y exportación en Panamá
¿En qué se caracteriza la carga general o carga contenerizada?
¿Qué son los aranceles de importación? Guía básica
¿Qué es el arancel de aduanas y cómo se calcula?